Ir al contenido

Buraleo Expediciones

Gestión del Riesgo

  • por

¿Qué es la gestión del riesgo en la montaña?

Charlando con gente que nos conoce poco, o que nunca realizó una actividad guiada, suelen surgir ciertas dudas, principalmente sobre qué es realmente lo que hacemos. ¿Somos guías de turismo y un poco más, mozos de la montaña que preparan desayunos bajo cero, sherpas más hegemónicos? La respuesta a la que llegué, luego de divagar por unos minutos como siempre, es que fundamentalmente somos gestores de riesgos. Ahora, ¿Qué carajo quiero decir con eso? Quiero decir que nuestro rol principal dentro de todos los otros (guías, intérpretes, educadores, etc.) es el de cuidar a quienes confiaron en nosotros para contratar nuestro servicio.

Aunque parezca dormido el guía está realizando un complejo análisis de peligros y vulnerabilidades

Para eso es que utilizamos una suma de herramientas comprendidas bajo el nombre de Gestión del Riesgo. Si bien mucho se ha escrito sobre la gestión poco se llega a transmitir al consumidor final del servicio, es decir ustedes.

Tecnicismos

Desde el punto de vista técnico la definición del riesgo es la intersección de los peligros objetivos y las vulnerabilidades. Ajá dirán ustedes. Que buena forma de decir algo sin decir nada, ¿no? Vamos a simplificar el tema y dar ejemplos concretos.

Los peligros objetivos son las características propias del ambiente que pueden afectar la seguridad de los participantes de la actividad. Un claro ejemplo es la posibilidad de avalanchas. El peligro siempre está latente, con o sin presencia humana.

Las vulnerabilidades son las falencias inherentes a los participantes de la excursión. Es decir, la falta de experiencia, el equipo inadecuado, hasta el estado de ánimo puede ser considerado una vulnerabilidad. Siguiendo el ejemplo de arriba, si vamos a transitar por terreno nevado y nuestros clientes no están capacitados en búsqueda y rescate en terreno de avalanchas estamos ante una intersección de Peligros y Vulnerabilidades. Es decir, todo mal, a menos que aparezca un san bernardo con un barrilito de whisky estamos re complejos si nos agarra una avalancha.

Nuestro Trabajo

Es nuestra labor como guías y líderes de expedición realizar una planilla (normalmente mental) con todos los peligros y vulnerabilidades que se pueden anticipar y encontrar la solución realista más segura posible. Vamos cual Terminator analizando todo en el camino y resolviendo en base a lo que observamos.  A veces lo que anticipábamos (nieve hasta la nuca) no se cumple y sacamos de paseo no utilizamos las raquetas. Es preferible tener el equipo y no usarlo antes que necesitarlo y no tenerlo.

Visión normal de un guía en su trabajo

Continuando con el ejemplo de avalanchas de más arriba, ante esta situación hay pocas opciones realmente. Capacitar a la gente durante la actividad en un terreno peligroso no es muy viable que digamos. Entonces lo que nos queda es esquivar lo más posible la zona “roja” (no, no esa zona roja). A veces implica cambiarte de pendiente en un cañadón, otras implica tirar una directísima (con todos ustedes acordándose de nuestras familias) para salir lo más rápido posible de la zona.

Si te gustó este post no dudes en comentárnoslo, así Nico sigue motivado para escribir. Si quieren pueden sugerir temas, así Nico no queda aún más pelado pensando qué les puede interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *