Ir al contenido

Buraleo Expediciones

Aclimatación a la Altura

  • por

En la altura no hay “menos oxigeno”

Nicolás Cataldi, como en 2 párrafos.

Considerando que a en pocos días tenemos nuestra expedición al cordón del plata y respondiendo a preguntas que frecuentemente nos hacen nos pareció importante explayarnos un poco en qué es y cómo funciona la aclimatación a la altura en los montañistas. Como este tema es largo lo dividimos en dos partes, primero la explicación “científica” del proceso de aclimatación y segundo la parte práctica de la aclimatación que hacer cuando vamos a la altura.

La aclimatación desde la ciencia
Primero que nada, de más está decir que quienes escriben y supervisan este texto somos guías de montaña, no profesionales de la salud especializados en esta materia. Si alguien considera que nos equivocamos con algo se queda calladito y me manda un whatsapp primero (podemos comprar tranquilamente su silencio con parches de Buraleo). Bueno agarren sus barómetros y estetoscopios que hoy jugamos un poco a ser profesores de física y anato-fisiología.

Segundo, en la altura no hay “menos oxigeno”, la composición del aire sigue manteniendo los mismos porcentajes (78 % de nitrógeno, un 21 % de oxígeno y un 1 % de argón). Lo que varía al ascender es la presión atmosférica, consecuentemente, al haber menos presión hay menor cantidad de moléculas de aire en el mismo volumen. Vamos, recuerden física del secundario, fue hace mucho pero no tanto.

Bueno habiendo hecho esos descargos comencemos a explicar la aclimatación y el porqué de su largo proceso. Para eso tenemos que comprender primero la mecánica respiratoria y el intercambio gaseoso a nivel alveolar.

El sistema respiratorio funciona ingresando aire a los pulmones mediante la generación de presión negativa (con el desplazamiento del diafragma). De allí ingresan a los bronquios, bronquiolos y luego alveolos pulmonares donde se comunican con capilares sanguíneos y se cargan los glóbulos rojos con hasta 4 moléculas de oxígeno cada uno. Ahora bien, ¿Qué pasa si la diferencia de presiones es cada vez menor, por ejemplo, si la presión atmosférica externa es cada vez más baja, tal y como ocurre al ascender? El sistema deja de saturar los glóbulos rojos con 4 moléculas de oxígeno y empieza a pasar básicamente lo que puede. Este delicado sistema digamos que comienza a renguear un poco, y como muleta tiene varias herramientas que empieza a aplicar.

La primer herramienta se llama proceso de Acomodación. Luego de la exposición continua de bajas presiones durante varias horas el cuerpo inicia una serie de modificaciones utilizadas para paliar un poco los síntomas hasta que medidas mas permanentes surtan efecto. Principalmente los cambios son 3, a nivel respiratorio la mecánica respiratoria comienza a utilizar los músculos intercostales además del diafragma. Eso nos lleva al segundo cambio una frecuencia respiratoria más rápida y de menor volumen. Además, surgen cambios a nivel metabólico molecular, para intentar disminuir el consumo de oxígeno.

(Yo pidiendole a mis riñones erotropoyetina)

Se estima que para completar el proceso de Aclimatación se demora 21 días en promedio.  Ahora bien, si el problema del transporte de oxígeno se reduce a que los glóbulos rojos no se saturan con 4 moléculas, la solución más lógica sería generar más glóbulos rojos ¿No? Bueno sí, pero no. Este largo proceso tiene varias etapas y es más sencillo decirlo que hacerlo. El catalizador del proceso es la baja la saturación de oxígeno en los tejidos. Una vez que detectada, los riñones (y en un pequeño porcentaje el hígado) comienzan a secretar eritropoyetina, nuestra nueva mejor amiga. Esta hormona le indica a la medula ósea que tiene que pisar el acelerador con la producción de glóbulos rojos. De ahí se liberan reticulocitos que luego maduran a eritrocitos (Glóbulos rojos). ¿Vieron? Súper sencillo. Yo les dije. Ahora, de la mano de la mayor cantidad de glóbulos rojos vienen algunos inconvenientes, como la elevada presión arterial y mayor riesgo de trombosis, es por eso que se recomienda beber abundante agua, evitar el consumo de bebidas alcohólicas y las comidas con mucha sal.

Aclimatando con Mirtha Legrand Buraleo

Si queres ser uno de los «?» ¿Qué esperas? Escribinos y sumate a nuestras expediciones de altura

Desde la empresa nos tomamos los ascensos a la altura con mucha seriedad, las afecciones del mal de altura pueden ser letales y los tiempos de rescate son muy escuetos si las condiciones son lo suficientemente graves. Si le sumamos a eso mal tiempo o algún otro tipo de lesión y estamos hablando de una situación de muchísimo riesgo. Es por eso que nuestras actividades en la altura (por regla general sobre los 4.500 m.s.n.m.) cuentan con muchos días para garantizar una buena acomodación/aclimatación de todos los integrantes del grupo. Hay quienes pueden hacer el ascenso al cerro Vallecitos (5469 m.s.n.m.) en 3 o 4 días, pero eso nos deja muy poco margen para la adaptación a la altura.

Ahora, Uds. se estarán preguntando, ¿Cómo sé cuánto me va a llevar aclimatar? La respuesta a eso no la sabe nadie, ni siquiera ustedes. Al menos no en un 100%, lo cierto es que la adaptación a la altura varía de persona a persona y de ascenso en ascenso. Pero podemos sacar algunas reglas básicas que nos permiten diagramas a grandes rasgos cuanto demoraremos en realizar los ascensos. Como somos bastantes cuadrados lo dividimos en 957 reglas, pero acá se las resumimos un poco mas.

  • Toco y me voy.
    De libro lo que se recomienda es no ascender mas de 300 metros de desnivel por día. Esto no solo es poco práctico, si no que muchas veces imposible de realizar, ya que en la marca de los 300 metros no se puede acampar. Nuestra interpretación es un poco diferente, consiste en ascender un desnivel moderado (de 500 a 1.000 metros) en el día y luego bajar al punto de inicio del día. Esto nos permite exponer al cuerpo por un corto período de tiempo a menores presiones e ir probando nuestra adaptación a la altura.
Marcos Alperte de GeOda Trekking Haciendo literalmente el «Toco y me voy».
  • Agua Agua Agua.
    Muy sencillo, aumentar la ingesta de agua para prevenir los síntomas del mal de altura. Hay quienes dicen que se debe añadir 1 litro por cada 1.000 metros de desnivel. Personalmente creemos que varía mucho de persona a persona, pero sí que deben beber tanto como para orinar claro y copioso. Todos los procesos de adaptación a la altura influyen sobre los fluidos corporales y el agua es la base de todos.
  • Controles diarios.
    Durante toda la expedición (e idealmente un día antes de iniciarla) mediremos presión arterial y saturación de oxígeno para evaluar los signos y ver como progresan. Además, realizaremos el test de Lake Louise para ver que puntuación obtienen respecto al mal de altura.
Midiendo la Saturación de Oxígeno
  • Carga y Descarga
    En la medida que sea posible realizaremos días de porteo (ver regla 1), para alivianar la carga mas adelante. A su vez procuraremos generar días de descanso en nuevas alturas, para descansar y compensar el cuerpo a la nueva altitud.
Día de Carga (no realmente)

Bueno, esto fue una pequeña introducción al mundo del montañismo de altura. En próximas ediciones vamos a sacar un texto específico del mal de altura, síntomas y tratamientos. Espero les haya servido como pantallazo general y respondido algunas de sus preguntas. Si tienen alguna inquietud, no duden en contactarnos. Asimismo si tienen alguna sugerencia para tema a tratar ¡Por favor avisen! En este momento nos estamos debatiendo si hacer textos sobre temáticas particulares, relatos de ascensos o fichas de información sobre montañas relevantes e interesantes, pero necesitamos de su feedback para saber que prefieren.

Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *